• Contacto
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 28, 2022
  • Login
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Santa Cruz de la Sierra:
El tiempo - Tutiempo.net
Informa Bolivia
  • INICIO
  • SANTA CRUZ
  • NACIONAL
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SEGURIDAD
  • DEPORTES
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • COVID 19
  • INICIO
  • SANTA CRUZ
  • NACIONAL
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SEGURIDAD
  • DEPORTES
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • COVID 19
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Informa Bolivia
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo

COP26: Seis claves para entender la conferencia histórica sobre el cambio climático

por Administrador Informa Bolivia
31 de octubre de 2021
en Mundo
0
COP26: Seis claves para entender la conferencia histórica sobre el cambio climático
0
COMPARTIDOS
0
VISTOS
Comparte en FacebookComparte en WhatsApp

Especialistas consideran a la COP26 como una oportunidad histórica para evitar un fututo catastrófico. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres, indicó que en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) el mundo se estaría jugando la última oportunidad de cambiar las cosas. El encuentro internacional se realizará entre este 1 y 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.

«Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas», indicó Guterres, según un reporte de las Naciones Unidas.

Los planes de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo insuficientes para que el calentamiento se quede dentro de los márgenes más seguros.

Las naciones en su conjunto deben duplicar sus planes de recorte para esta década. La COP26 se retrasó durante un año por el COVID-19.

¿Qué significa COP26?

La COP26 es la abreviación de Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en esta oportunidad es la 26° oportunidad en que se reúnen los líderes mundiales para tratar temas importantes sobre el cambio climático y cómo frenar las consecuencias.

¿Cuándo inicia y dónde será el encuentro?

En esta oportunidad los líderes de los diferentes países se reunirán desde el 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, en el Reino Unido. Bolivia participará de la conferencia histórica.

Se prevé que alrededor de más de 200 países negociarán y definirán acuerdos para alcanzar nuevos compromisos y así garantizar que se cumpla el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global en 1.5° C.

¿Qué es el Acuerdo de París?

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21, en París el 12 de diciembre de 2015, y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.

Este determina que los líderes mundiales eligen el ritmo para reducir las emisiones de contaminación con el objetivo de limitar el calentamiento mundial por debajo de 2°, preferiblemente a 1,5 grados centígrados.

¿Cuánto países firmaron el Acuerdo de París?

Alrededor de 195 gobiernos firmaron ese pacto inédito en 2015 en la capital de Francia.

¿Por qué es importante la COP26?

Expertos consideran que el mundo está a punto de agotar su tiempo para evitar la catástrofe climática, la trascendental COP26 comienza desde el lunes en la ciudad escocesa de Glasgow.

América Latina y el Caribe están más vulnerables frente al cambio climático, por lo que es de vital importancia limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados y reducir la cantidad de los impactos.

Según reportes, en la gestión 2020 la Amazonía sufrió la peor de las sequías en los últimos 50 años y en otros países de Centroamérica se lamentó inundaciones y otras desastres naturales.

Sostienen que durante la COP26 los delegados o líderes mundiales tendrán como objetivo finalizar el «reglamento de París», o las normas necesarias para aplicar el acuerdo. En esta oportunidad se deberán acordar plazos sobre la frecuencia de revisión y el seguimiento de los compromisos climáticos.

“Básicamente, París fijó la meta: limitar el calentamiento por debajo de los dos grados centígrados (idealmente 1,5° C), pero Glasgow es la última oportunidad para hacerlo realidad”, indica las Naciones Unidas.

¿Cuál es la visión boliviana para la COP26?

El 23 de septiembre, el presidente Luis Arce Catacora planteó, en su intervención en la Asamblea General de la ONU, algunas propuestas.

La visión boliviana para frenar el cambio climático considera los siguientes aspectos:

  1. La única solución real para limitar el aumento de temperatura, más allá de 1.5 grados centígrados (°C), pasa por la distribución del presupuesto de carbono entre los países, con base en criterios de justicia climática y en función al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
  2. Los países del capitalismo deben asumir la deuda climática y la compensación histórica con el resto de los países del mundo, mediante la cooperación financiera, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, dando cumplimiento así a los acuerdos establecidos.
  3. Recuperar los conocimientos, prácticas y experiencias de las naciones y pueblos indígenas en la construcción de sociedades y ecosistemas con resiliencia al cambio climático.
  4. Fortalecer y acelerar los esfuerzos de los países contra la crisis climática, en particular de los enfoques que no están basados en los mercados de carbono, esfuerzos que deben ser efectivos en la reducción de emisiones domésticas de gases de efecto invernadero.
Administrador Informa Bolivia

Administrador Informa Bolivia

Siguiente Publicación
Mujeres Creando pintarrajean la Catedral cruceña en protesta por el caso de la niña embarazada

Mujeres Creando pintarrajean la Catedral cruceña en protesta por el caso de la niña embarazada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes:

La Policía de Canadá abatió a un hombre armado con un rifle cerca de una escuela primaria

La Policía de Canadá abatió a un hombre armado con un rifle cerca de una escuela primaria

27 de mayo de 2022
Fiscalía imputa a mujer investigada por infanticidio

Fiscalía imputa a mujer investigada por infanticidio

27 de mayo de 2022
Fiscalía investiga a dos aprehendidos por presunto robo de más de tres toneladas de mineral de la empresa Huanuni

Fiscalía investiga a dos aprehendidos por presunto robo de más de tres toneladas de mineral de la empresa Huanuni

27 de mayo de 2022
COVID-19: Este jueves se aplicaron 12.105 dosis y se reportó 179 casos positivos en el país

COVID-19: Este jueves se aplicaron 12.105 dosis y se reportó 179 casos positivos en el país

27 de mayo de 2022

Síguenos en Facebook

Boletín Informativo

Categorías

  • Covid 19
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Nacional
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Santa Cruz
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • Videos

Site Links

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Informa Bolivia

  • Contacto
  • Política de Privacidad

© 2021 IF - Informa Bolivia. Todos los derechos reservados by Almighty Design SRL.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SANTA CRUZ
  • NACIONAL
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SEGURIDAD
  • DEPORTES
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • COVID 19

© 2021 IF - Informa Bolivia. Todos los derechos reservados by Almighty Design SRL.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In